[1] También se le conoce con la castellanización de su segundo apellido, Juan Martín Cabot.
Aparece inscrita por primera vez en el padrón de La Higuerita (actual Isla Cristina) en 1824 aunque hay presencia en la costa onubense desde unos 30 años antes.
Se enarbolaban con una vela latina con algún martillo y necesitaban cuatro o cinco embarcaciones auxiliares para desplegar sus artes de pesca, siendo necesarios hasta 90 hombres para todo el conjunto de galeón y auxiliares.
Con esta técnica, además, daba un rodeo al tratado que firmaron España y Portugal en 1893 por el cual los barcos españoles se comprometían a no navegar por las aguas jurisdiccionales portuguesas, permitiendo faenar con las redes de este arte de pesca en aguas lejanas sin necesidad de que el barco propiamente navegara por las aguas explotadas.
[4] También fue quien introdujo en Isla Cristina la aplicación de técnicas conserveras a los productos de la pesca, con los cuales se comenzaría a exportar a regiones vecinas e incluso al cabo de un corto tiempo, se iniciaría la exportación al gran cliente que supuso para la economía isleña Italia, entre otros.