El volumen tiene, pues un ensayo sobre el microcosmos humano (en su relación con el macrocosmos); otro con consideraciones sobre la reproducción en los humanos; y, al fin, Del humor melancólico, el texto notable que más se conoce.
Del humor melancólico es una reflexión muy erudita sobre los humores y que incluye un debate con la idea de adivinación, que se asociaba al genio melancólico; todo el texto está lleno de referencias filosóficas y citas clásicas.
[2] Poco estudiado y nunca reeditado, se ha traducido en España por la AEN Del humor melancólico en 2011, unido al texto tan conocido de otro André Du Laurens.
Estos dos, junto con Jacques Ferrand, son los tres autores de contribuciones a la melancolía en francés, durante la época dorada de esta indagación sobre la tristeza o depresión (en lenguaje actual).
[3] Pero, dado su interés, debe situárasele entre los textos notables, dedicados a la tristeza, que se publicaron entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.