[1] Galán es una figura reconocida en la historia colombiana debido a la manera cómo fue ejecutado por las autoridades españolas.Su origen era humilde, castizo, hijo de don Martín Galán, español pobre que anduvo por las tierras neogranadinas, de ascendencia gallega, hasta que contrajo matrimonio con una campesina llamada Paula Francisca Zorro, una mestiza con ascendencia guane.Las contradicciones entre Galán y la dirigencia del movimiento comenzaron durante la marcha.Por estos hechos Galán fue encarcelado en esa población, el 24 de mayo, pero debió ser puesto en libertad al día siguiente debido a la ascendencia de que gozaba sobre la tropa y por intervención del generalísimo Juan Francisco Berbeo, quien consideró que Galán era la persona más indicada para dirigir el destacamento comunero que habría de obstruir la comunicación entre Santafé y Facatativá, y de interceptar las armas que había enviado el virrey desde Cartagena.Es significativa en la medida en que a la legitimidad de la monarquía invasora, se opuso la legitimidad ancestral del imperio más poderoso del sur del continente; resalta, además, el hecho de que hubiera sido apropiada en medio de un proceso insurreccional, por negros, indios, mestizos y blancos pobres, sectores sociales discriminados y que soportaban todo el peso del orden colonial.Galán no mantuvo ninguna esperanza sobre las supuestas diligencias del arzobispo Antonio Caballero y Góngora, quien había propuesto una tregua.Su plan consistía en concentrar ese día a comuneros de 15 parroquias pertenecientes a las jurisdicciones de Pamplona y Sogamoso para luego salir hacia Tunja y llegar a Guachetá, donde se reuniría con la otra división del ejército del Común, compuesta por gentes del Socorro y de San Gil, la cual debía seguir una ruta similar al desplazamiento que culminó con las capitulaciones.Tres días después, Galán y sus compañeros llegaron como prisioneros a la Villa del Socorro.