Josá del Cadí

Hay afloramientos diversos,[4]​ yesos entre otros y las rocas en algunos lugares están sometidas a meteorización química.

Algunos le otorgan un significado descriptivo: "ladera", "pendiente",[7]​ propuesta, entre otros, por Meyer-Lübke y Coromines.

[9]​ Teniendo presente que el pueblo actual tiene su origen en la Edad Media, el topónimo puede proceder de la antigua palabra catalana “jusa”, que significa “arriba, superior” lo cual permite relacionarlo con su emplazamiento geográfico, un promontorio rocoso.

[13]​ En el año 1107 se cita este pueblo en un convenio entre Ermengol Josbert que era hermano del conde Guillem de Cerdanya y Galcerán de Pinós y su hijo Galceran.

Por tanto de este geotopónimo parece que ha surgido el apellido “Josa”.

El entorno de Josa tiene algunas similitudes con Josá del Cadí; entre otras, barrancos profundos, estar situado el pueblo en una ladera, dedicación del sistema económico desaparecido centrado también en la ganadería.

“La primera Festa dels Càtars fue celebrada en 1997 a espaldas de la población local, como lo recuerdan algunos habitantes.”[23]​ Es una típica nueva fiesta teatralizada a la que acuden forasteros y entendible como un intento de integrar/aprovechar este pueblo para corrientes actuales muy concretas.

[24]​ Desde Tuixent había una pista de montaña, que continuaba hasta Gósol; en la actualidad está asfaltada.

Resaltando el panorama estético se rodaron en Josá del Cadí los exteriores de la película Pau y su hermano ('Pau i el seu germà').

Iglesia de Santa María