José de Yarza Echenique

La familia Yarza se afincó en Aragón a mediados del siglo XIII y desde mediados del siglo XVI sus miembros se dedicaron a la arquitectura como maestros de obra o arquitectos.

Fernando de Yarza y Fernández Treviño (1841-1908) obtuvo el título en Madrid en el año 1866 y fue arquitecto diocesano, posición desde la que realizó proyectos de nueva planta y de rehabilitación como la Hermandad del Santo Refugio en la plaza San Pedro Nolasco o la segunda torre del Templo del Pilar, junto con Ricardo Magdalena.

Fue nombrado arquitecto diocesano, situación desde la que trabajaría en abundantes edificios de carácter religioso.

En 1907 junto con Luis la Figuera y Lezcano proyectó el edificio de La Caridad en Zaragoza.

En 1911 fue nombrado Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Zaragoza, a lo que se dedicó en exclusividad desde entonces.

En 1918, se hizo una reforma (ampliación) de vanos en la última planta, proyectada por Teodoro Ríos Balaguer.

La fachada, está ejecutada exclusivamente a base de piedra, hierro y vidrio, lo que resultaba insólito en el panorama zaragozano.

El repertorio formal de vanos usado es notable por su variedad y belleza, destacando el magnífico portal en arco carpanel con una riquísima decoración tallada de cardinas con claros resabios del lenguaje goticista.

La decoración que aplica en general a toda la fachada se sitúa dentro del naturalismo floral modernista, de carnosa talla y variado diseño que se cubre capiteles, bandas, enjutas de arcos, cresterías del remate, etc., logrando un resultado excepcional.

Placa dedicada a José de Yarza Echenique en el n.º 30 del Paseo de la Independencia de Zaragoza.
Terminó la segunda torre de la Basílica del Pilar.
Casa Juncosa en el paseo de Sagasta, 11, Zaragoza.
Casa Juncosa en Zaragoza.