José Vara Llanos

Huallayco)[4]​ y la secundaria en el Colegio Nacional de Minería (actualmente Colegio Nacional “Leoncio Prado”), y sus estudios superiores lo realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, ingresando en 1926 y graduándose de Bachiller en historia, filosofía y letras, asimismo de Bachiller en derecho, abogado y Doctor en Derecho Público.Asimismo en 1940 trabajó en la Dirección de Asuntos Indígenas en la ciudad de Huancayo al que renunció en el mismo año, e instalándose en Lima en su oficina ubicada en la Plaza San Martín, ejerciendo su profesión de Abogado hasta 1989 cuando, por su avanzada edad, se trasladó a su hogar donde dedicó su tiempo a la investigación de nuestras historias y realidades socioculturales hasta el día de su partida, desde ahí se gestó y se publicó el Cóndor Pasa, el Harahui y el yaraví.En el Congreso Internacional Indio llevado a cabo en el Cuzco aprobaron su moción de declarar a Felipe Guamán Poma de Ayala como "Precursor de la Indianidad Americana".En 1952, envió una carta al Alcalde del Concejo Provincial de Huánuco, dándole a conocer la culminación de su monumental obra ("Historia de Huánuco") y además buscando apoyo económico para su publicación, el cual recibió indiferencia, entonces expresó la siguiente frase: Dime que haz hecho por Huánuco y te diré quién eres huanuqueño ("Actualidad" Año I N° 21 4 de marzo de 1952); así mismo, tiene pensamientos como: Un hombre en el Poder vale por 30 hombres, fuera de ese Poder no vale ni por medio hombre; Los indios nacemos viejos y morimos jóvenes, mientras los blancos nacen niños y mueren viejos.[1]​ José Varallanos dejó una extensa producción bibliográfica.