José Pinilla y Pascual

[3]​ Tuvo por maestro de solfeo a Juan Rodríguez Castellano de la Parra, aprendió el piano con el concertista José Miró y Anoria y sus estudios de armonía y composición los hizo bajo la dirección del maestro Hilarión Eslava.

[3]​ Su vocación por la enseñanza le condujo a, algunos años antes de concluir la carrera, prestarse a desempeñar gratuitamente una clase de solfeo en el conservatorio, puesto en el que continuó hasta 1863, cuando, en vista de los buenos resultados de la clase que impartía y a propuesta del profesorado y la dirección, fue nombrado por real orden profesor auxiliar de aquel ramo.

[3]​ En 1864, el conservatorio sacó a oposición pública una nueva plaza de profesor de solfeo, y Pinilla se presentó al certamen y mereció ir propuesto por unanimidad en el primer puesto de la terna.

[46]​ Entre sus composiciones, figuran motetes, gozos, letrillas, canciones y más tipos, así como unos Ejercicios de entonación y medida aplicables a todos los métodos de solfeo[47]​ y una Teoría completa del solfeo.

[48]​ En 1865, estableció una escuela de armonía, contrapunto, fuga y composición por correspondencia.