Hijo de ebanista, lo que le permitió desde muy joven tomar contacto con los materiales, como la madera y las posibilidades que esta tiene para dar forma y modelar objetos.
Para su formación académica se tuvo que trasladar a estudiar a Madrid, realzando los estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando entre los años 1950 y 1954.
En los trabajos de rejería manifiesta un lenguaje más personal e imaginativo.
Entre los años 1954 y 1958 realiza en madera esculturas religiosas para iglesias y cofradías de Semana Santa, como las obras Nuestro Señor Flagelado, La Flagelación del Señor, El Nazareno o un Calvario.
[1] En 1960 fue un año en el que despunta su trabajo artístico como escultor y en el que es elegido para representar a España en la Bienal de Arte Sacro de Salzburgo con la obra Ostensorio, obteniendo la Medalla de Oro en Escultura, lo que supone un primer reconocimiento a nivel nacional e internacional.
En 1962 regresa a Madrid para dar clases en el Instituto Laboral Virgen de Atocha a la vez que sigue manteniendo abierto su taller de escultura.
En el periodo comprendido entre 1960 y 1970 realizó numerosos objetos litúrgicos, sagrarios-manifestadores, custodias, arquetas, pilas bautismales, lámparas, candeleros, rejas, etc., que permanecen en diferentes iglesias zamoranas como por ejemplo: Cristo Rey (1960), Nuestra Señora de Lourdes (1963) y San Lorenzo (1971).
[15] Además de la escultura hay que reseñar dentro de la trayectoria artística y profesional: José Luis Alonso Coomonte ha destacado también en el campo del diseño, del que pensaba, que constituye «un mundo amable, como un dormir en un sueño bonito», que le permite crear unas formas inspiradas en los tiempos perdidos del romanticismo, en el Art nouveau y en el Art déco.
Al mismo tiempo, siente la necesidad de «salvar el objeto, lo entrañable», destacándose entre ellas unas pequeñas esculturas, a las que califica de «piezas domésticas» por ejemplo obra titulada Pliegues o las denominadas Seseras.
José María Carrascal, 1975-2006 Ediciones La Librería La Escultura Española del Siglo XX a Través de la Colección Capa.