José Ignacio Vásquez

También fue ministro y presidente del Tribunal Ambiental de Santiago, entre 2012 y 2014, el primero creado en Chile, bajo la presidencia del Presidente Piñera, tras ser seleccionado por la Alta Dirección Pública, la Corte Suprema y contar con la aprobación del Senado de la República.Ha sido descrito políticamente como ligado al nacionalismo chileno; ha sido autor de múltiples artículos al respecto en la revista Ciudad de los Césares.Sin embargo, simultáneamente ha sido caracterizado como liberal; cuando era ministro del Tribunal Constitucional fue su voto el que permitió que se legalizase el aborto en Chile.[3]​ Académicamente es considerado como admirador del jurista alemán Carl Schmitt.[4]​ Ha publicado artículos relacionados con este autor, en el que ha centrado buena parte de su producción científico-académica.Además cuenta con un Magíster en Ciencia Política por Universidad de Chile,[8]​ y un Magíster en Derecho Público por la Universidad de Los Andes.Fue presidente del Segundo Tribunal Ambiental de la Región Metropolitana entre 2012 y 2014; durante su gestión tuvo que implementar dicho tribunal especializado en la región.[9]​ Se desempeñó como ministro del Tribunal Constitucional entre 2015 y 2024.Le correspondió la organización y establecimiento del primer Tribunal Ambiental de Chile.En su momento, la designación fue considerada una derrota política para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, debido a que Vásquez reemplazó en el Tribunal Constitucional la plaza dejada por el ministro Francisco Fernández, de militancia socialista.[13]​ Su nombramiento también despertó polémica ya que fue colaborador de la revista nacionalista Ciudad de los Césares, dirigida por el académico Erwin Robertson.Gobierno Local, Desarrollo Rural y Participación Social, en Debate desde una perspectiva Agraria, varios autores, ediciones GIA, 1988.La Nueva Derecha Europea, en Revista Ciencia Política, Instituto Hernán Echavarría Olózaga, Colombia, 1990.Diversidad cultural e identidad en Hispanoamérica, en Revista Ciencia Política N°30, Instituto de Ciencia Política Universidad de Chile, 1992.El proceso de descentralización administrativa en Chile, desde 1973 hasta 1994, publicado en revista Propuestas Democráticas, Paraguay, 1994.3 de la Universidad Finis Terrae, 1999 y en Informativo Jurídico No.Las Constituciones vigentes en el siglo XX en Chile, en coautoría con Enrique Navarro Beltrán, en Revista de Derecho No.Las microempresas familiares, en Revista de Derecho, Universidad Finis Terrae, 2004.La influencia de Carl Schmitt en Chile, en Empresas Políticas No.Una particular visión de Julien Freund Politique, en Empresas Políticas No.El necesario financiamiento municipal: más tributos o racionalización del Estado, en La Semana Jurídica 230.Las Municipalidades como actores económicos y la defensa ante sus resoluciones administrativas, en Revista de Derecho Universidad Finis Terrae, 2005.Concesiones Portuarias y Constitución, en Revista de Derecho, Universidad Finis Terrae, 2006, pág.Tribunales y Jurisdicciones Ambientales especializados en América, Revista de Derecho 2014, Universidad Finis Terrae, diciembre 2014.Sustentabilidad y Rol de los Tribunales Ambientales chilenos, en publicación del Seminario sobre Sustentabilidad en Chile: Actualidad y Futuro, Universidad del Desarrollo y Universidad Católica de Valparaíso, 2014 (en preparación) 37.Los Nuevos Tribunales Ambientales en Chile: sus competencias y criterios jurisprudenciales sobre daño ambiental, Ediciones Planeta Verde, Sao Paulo, Brasil, 2015.El Tribunal Constitucional ante el Legislador en Chile, en Derecho Procesal Constitucional, libro homenaje al Profesor Juan Colombo Campbell, Tirant lo Blanch, Santiago, 2021.El uso revolucionario del derecho y el proceso constituyente, en Crisis institucional chilena, varios autores, ediciones Ignacio Carrera, 2024.Estudio introductorio a libro Las 50 sentencias destacadas del Tribunal Constitucional de Chile en sus 50 años de existencia, ediciones Tribunal Constitucional, 2024 (en edición).
Presidenta de la Comisión de Venecia, Claire Bazy-Malaurie, Secretaria Simona Granata-Menghini, Director Karlo Tuori, José Ignacio Vásquez, representante de Chile; Paolo Carozza, representante de EUA; Janine Otalora, de México y Josep Maria Castellá de España