José Harari
Desde joven se interesa por los problemas sociales y adhiere a la Juventud Comunista.Dos años después lo detienen por su militancia contra la dictadura de Gabriel Terra y es desterrado a México.Los años cincuenta los dedica a desarrollar su actividad profesional pero sigue profundizando en sus estudios y a principios de los sesenta, en el pico de la Guerra Fría, publica Muerte atómica o transformación social (1966) planteando la revolución y derrota del capitalismo como vía para la paz.Pauling invita a José Harari a participar en la conferencia Pacem in Terris II (Ginebra, 23-31/05/1967) donde diversas personalidades como Martin Luther King,[3] U Thant, Olof Palme, Linus Pauling, abogan por la paz en el mundo pero centrados en Vietnam.En 1969, con 54 años de edad, se acerca al clandestino M.L.N Tupamaros y participa de la Comisión Política junto a Alberto Candán Grajales y Raúl Sendic, entre otros.[4] Según el testimonio de Jorge Torres: «Después me volvieron al Batallón Florida y allí, en virtud de que le habían roto todo el abdomen con el borde del tacho al doctor Harari, decidieron innovar en tecnología.Te ataban boca arriba sobre las tablas de una tarima, con una picana en los genitales y otra móvil que al sacarte del agua te aplicaban en la boca, en la nariz y en los ojos.Su caso es mencionado en el Parlamento por el diputado Zelmar Michelini y el senador Wilson Ferreira Aldunate quienes reclaman su liberación.