José Casani

Desde 1711 fue un habitual de la tertulia semanal del VIII Marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco, que dio origen dos años después a la Real Academia Española.

También fue un enconado adversario del jansenismo de Bernardo van Espen.

En cuanto a su labor científica, publicó un geocéntrico Tratado de la naturaleza, origen y causas de los cometas (1737, pero compuesto desde 1703), cuya contribución más valiosa es el catálogo crítico de todos los documentados (tras desechar los fenómenos que a su juicio no son cometarios, mantiene que han existido 167 desde 480 a. C. hasta 1737); fija además un método para observarlos; aunque desdeña las supersticiones sobre los mismos, sus teorías son erradas (para él provienen del sol y sus colas son refracciones ópticas), sigue principalmente a Giambattista Riccioli e ignora o no cita los trabajos al respecto de sus trayectorias de Jeremiah Horrocks, Johannes Hevelius, Georg Samuel Dörffel, Edmond Halley, Isaac Newton y entre los españoles Vicente Mut.

También observó el cometa de 1702 y el eclipse solar del 12 de mayo de 1706, dando también noticia a la citada Academia; después se dedicó a otras cosas hasta que en 1737 observó un cometa.

Pasó sus últimos días en el Colegio de Alcalá, al que donó gran cantidad de libros y a cuyo engrandecimiento y mejora dedicó las riquezas heredadas a la muerte de su padre, donde todavía se conservan setenta libros con su exlibris.