[1] De acuerdo a la tradición de su pueblo, fue llamado Yucauye Kukame que significa Caminante Silencioso, y, al igual que sus antepasados, fue educado para ser mara' akame o chamán.
En la década de 1960 trabajó como barrendero y, eventualmente, traductor al servicio del gobierno en las comunidades huicholas más remotas.
Alentado por su esposa Yvonne retomó la tradición chamánica que había interrumpido, realizó varias peregrinaciones por la tierra de su pueblo, en la sierra, en el desierto y en la costa.
Esas ausencias prolongadas renovaron su inspiración artística la cual se reflejó en sus obras que se volvieron poco a poco más complejas y sofisticadas.
En julio de 2011 se llevó a cabo la exposición homenaje “José Benítez Sánchez, mara' akame El caminante silencioso” en el Museo Universitario de Artes Populares “Ma.