José Ardillo
Ha colaborado con diversas revistas de pensamiento crítico en España y Francia: Cul de Sac, Ekintza Zuzena, Raíces, Argelaga, Al margen, L'Inventaire, Ecologie & Politique, Réfractions, Tierra y Libertad...En 2011 publica el salario del gigante, editorial Pepitas de calabaza.Año 2098 en la península Ibérica: la locura del movimiento perpetuo y el consiguiente «agotamiento» de los combustibles fósiles, el enrarecimiento del agua dulce y la alegre inmolación de otros bienes naturales han llevado a la humanidad a ser regida por un férreo ecofascismo —una burocracia de los recursos— que tiene como primer objetivo administrar la penuria y como segundo, y no menos importante, hacer trabajar a los pobres en un mundo donde ya no quedan ni las ruinas de la ilusión.En 2014 pública «Ensayos sobre la libertad en un planeta frágil», ediciones el salmón.En todo caso, lo importante es retener la idea de que toda reflexión consecuente sobre la sociedad dominadora conduce tarde o temprano a una reflexión sobre los límites de la naturaleza y la responsabilidad humana.