José Antonio Ibáñez-Martín

Por otra parte, ha intervenido en numerosos congresos nacionales y extranjeros como ponente invitado.

[16]​ Esteve, en su discurso de aceptación del doctorado en la Universidad de Oviedo (2009) le dedicó las siguientes palabras:«…de él aprendí la necesidad de la exigencia personal, del trabajo ordenado y meticuloso, la importancia de dominar otros idiomas para participar en el intercambio científico, y esa tendencia, a la que él llama talante metafísico, que nos incita a no detenernos en las apariencias para intentar llegar a explicaciones cada vez más sólidas en nuestros intentos por hacer inteligible la realidad».Quizá cabría distinguir dos etapas en su actividad intelectual, una más centrada en Europa y otra en Estados Unidos.

Esta primera etapa, Ibáñez-Martín profundizó en los grandes autores europeos, como Jacques Maritain, Antonio Millán-Puelles, C. S. Lewis, Josef Pieper, Olivier Reboul o Georges Gusdorf.

También entró en contacto con el movimiento de la filosofía analítica aplicada a la educación, que lideraba Richards Peters.

Con el trascurrir del tiempo, Ibáñez-Martín centra su atención en Estados Unidos, donde pasa diversas temporadas en universidades de la costa este y oeste.

Por otra parte, la nueva situación constitucional española, a partir de 1978, y la experiencia del pluralismo social americano, le llevó a reflexionar sobre los modos que habían de seguirse para conseguir que todos los ciudadanos disfrutaran en libertad del derecho a la educación, rechazando cualquier sistema de privilegio y cualquier estatismo que pretenda configurar el sistema educativo despreciando las convicciones filosóficas, morales, religiosas y pedagógicas de la ciudadanía.

Anteriormente la recibieron Víctor García Hoz (1981), Antonio Millán-Puelles (2001) y Alejandro Tiana (2008).

Tienen especial interés los 40 trabajos, llegados de cuatro países distintos, publicados en AA:VV. Libro Homenaje al Profesor José Antonio Ibáñez-Martín Mellado, 2012, Madrid, Biblioteca En línea.

Además, los profesores Fuentes[19]​ (2018), Villanou[20]​ (2017) y Luque[21]​ (2019) han publicado estudios sobre su pensamiento.

Presentación del libro de José Antonio Ibáñez-Martín "Horizontes para los educadores"