Jorge Alemán

[2]​ Sus obras han sido traducidas al francés, italiano, ruso, inglés y portugués.Como orador, prodiga su palabra en conferencias, mesas redondas, clases, compartiendo escenario con intelectuales de la talla de Gianni Vattimo, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Slavoj Zizek y Eugenio Trías entre otros.Estas cuestiones, abordadas en varios escritos, se aúnan en el libro con el título Lacan: Heidegger, en 1998.Ya en 1992, al publicar el libro Cuestiones antifilosóficas en Jacques Lacan aborda las resonancias y las divergentes soluciones que el psicoanálisis proponía para algunos temas candentes de la filosofía.Al situar a la pulsión como límite no deconstruible del psicoanálisis, se marca la diferencia entre este y lo que el caracteriza como el «giro religioso» de los discursos contemporáneos, correspondientes a la deconstrucción posheideggeriana.En su libro Notas antifilosóficas, Alemán plantea los puntos clave de lo que se puede llamar el «malestar en la civilización» en la actualidad, donde los dispositivos históricos se transforman en Sociedad de control, Sociedad del espectáculo, Discurso capitalista.Algunos de sus libros publicados son Para una izquierda lacaniana (2009) y Lacan, la política en cuestión (2010).Políticas en Lacan (2012)[5]​, recientemente reeditado en 2023 por NED Ediciones[6]​, así como la trilogía Capitalismo: Crimen perfecto o emancipación (2019), Pandemónium.
Ernesto Laclau , Jorge Alemán y Ricardo Forster en la conferencia Democracias populares en América Latina , realizada en el Salón del Libro de París, 2014.