Joaquín Esteva Parra

Fue pionero en Venezuela en la especialidad médica Otorrinolaringología e inició la cirugía de amígdalas en el país.El matrimonio tuvo dos hijas, Leonor Isabel y Adela Esteva Jiménez.El jurista venezolano Néstor Luis Pérez Luzardo y el político venezolano Hilarión Cardozo Esteva, son descendientes consanguíneos del Dr. Esteva Parra por línea materna.Tiene entonces 22 años y sus primeras prácticas las realiza en Caracas, al lado del doctor José María Vargas.En el año 1854 regresa a Maracaibo, ciudad donde por entonces se aplicaba con frecuencia la medicina tradicional y no existían estudios médicos superiores.Los jóvenes que deseaban estudiar medicina debían trasladarse a Caracas y casi ninguno podía lograrlo.[4]​ La idea fue percibida como una utopía por muchos personeros influyentes de la época y no contó en consecuencia con ningún apoyo por parte del gobierno.Sin embargo, Esteva Parra ya se había dado a conocer como médico en el Estado Zulia y ello jugó un papel decisivo en la realización del proyecto.Había llegado de la capital irrumpiendo las curas tradicionales y contaba con numerosa clientela.Esteva Parra salió de Maracaibo rumbo al Viejo Continente en el año 1859 y allí permaneció ocho años.[3]​ Merece especial mención el haber inaugurado un departamento de Anatomía Histológica.[11]​ “Los instrumentos aportados por el Dr. Esteva Parra provocaron importantes reformas científicas en Venezuela", contribuyendo en gran medida al desarrollo sanitario del país.[1]​[21]​ Sus intervenciones, instrumental y tratamientos representaron importantes innovaciones particularmente en el Estado Zulia, donde desarrolló la mayor parte de su carrera.También practicó en Maracaibo la primera operación realizada en Venezuela en conductos lagrimales por el "Método de Weber".[20]​[11]​[23]​ Joaquín Esteva Parra fue el promotor del Hospital Universitario de Maracaibo.[24]​ El corolario de su tesis lo constituye la cruzada que emprendió, durante medio siglo, para que Maracaibo contara con un Hospital Universitario, dedicado a la docencia e investigación médica.[1]​[25]​ En 1936 el destino colocó a su sobrino nieto Néstor Luis Pérez Luzardo frente al Ministerio de Fomento.
Leonor Isabel Esteva Parra de Luzardo, hermana de Joaquín Esteva Parra y origen de sus actuales descendientes en Venezuela
Sede del Colegio Nacional de Maracaibo, hoy en día Universidad del Zulia, donde Joaquín Esteva Parra inició los estudios de Medicina.
Claude Bernard, maestro de Joaquín Esteva Parra en Francia
Aviso sobre inyecciones hipodérmicas publicado por el diario "El Fonógrafo" de Maracaibo en 1889. Esta práctica fue introducida en Venezuela por Joaquín Esteva Parra
Lápida sobre la tumba de Joaquín Esteva Parra, en el cementerio "El Cuadrado" de Maracaibo.
Tarjeta postal con el nombre original, Hospital Universitario "Joaquín Esteva Parra"
Ministro Néstor Luis Pérez Luzardo , pieza clave en el proceso de construcción de un hospital universitario para la ciudad de Maracaibo