Yizia
En la ley islámica, la yizia, yizya o djiziya (en árabe: جزْية; en turco cizye; jizyah en su transcripción inglesa) o capitación es un impuesto per cápita que se impone a los hombres adultos y libres no musulmanes que no estuvieran enfermos, ni fueran mayores ni monjes,[1] conocidos como dhimmíes.[4] La yizia se continuó aplicando en Persia y en muchos países del norte de África hasta el siglo XIX, pero casi desapareció para el siglo XX por la presión ejercida por los países occidentales.En el siglo XXI, es una ley considerada como contraria a la concepción secular contemporánea de los derechos civiles e igualdad ante la ley de los ciudadanos, sobre todo en los países en los que no se aplica la sharia.La Declaración de los Derechos Humanos en el Islam, firmada en El Cairo en 1990, si bien prohíbe la discriminación en base religiosa, en su artículo 24 y 25 establece que todos los derechos y libertades mencionados previamente se basarán en la sharia, la cual sí establece la legalidad de la yizia.[8][9] En los primeros períodos del Islam, la yizia se aplicó a todo hombre libre no musulmán.[11] Así, algunos gobernantes musulmanes recogieron la yizia incluso de hindúes y sijs que estaban bajo su dominio.En los países islámicos occidentales, los dimmíes que eran cristianos o judíos en Egipto y Marruecos, los impuestos por lo general se clasificaban en tres niveles con una tasa mínima del 20 % de todos los activos estimados y las ventas.[60] En los países islámicos del este, la estructura tributaria fue similar para los dimmíes que eran hindúes y jainistas.Los tipos impositivos discriminatorios y altos condujeron a masivas protestas civiles en el año 1679 en la India, las cuales fueron aplastadas por Aurangzeb.Tanto la yizia como el jarach no tenían que ser pagados por los musulmanes o por los conversos al islam.[32][33] La yizia y otros impuestos se aplicaban a las poblaciones no musulmanas sedentarias.[36] Aunque era un impuesto anual, a los no musulmanes se les permitía pagar en cuotas mensuales.Este castigo no se aplicaba sólo si la persona había sufrido vejaciones por parte de los musulmanes.[45][46] En algunos casos, esto llevó a su abolición en algunos períodos como la suspensión de la yizia en el año 1704 d. C. en la región del Deccan en la India por Aurangzeb.[58] La yizia fue eliminada en Argelia y Túnez en el siglo XIX, pero continuó siendo recogida en Marruecos hasta la primera década del siglo XX (estas tres fechas coinciden con la colonización francesa de estos países).[66][67] Según afirma Timothy H. Parsons, a inicios del califato, los no musulmanes tenían que pagar el jarach en la práctica.[68] Las evidencias sugieren que la yizia constituía la mayoría de las veces el doble del zakat.