Jápeto (satélite)

No se conoce con certeza el motivo real, aunque la segunda hipótesis cada vez es más apoyada por evidencias observacionales.Al descubrirse Mimas y Encélado en 1789, se extendió la numeración hasta Saturno VII.Estas dos características (su inclinación orbital y la considerable distancia al planeta) convierten a Jápeto en la única luna grande de Saturno desde la cual se podrían observar plenamente los anillos de Saturno; desde las demás, éstos se ven prácticamente de canto debido a su poca o nula inclinación orbital.En el siglo XVII, Giovanni Cassini observó que podía ver Jápeto cuando este se encontraba en un lado de Saturno pero no en el otro.El origen de este material oscuro no es conocido, aunque se han propuesto diversas teorías.El proceso, continuado durante miles de millones de años y a escala global, se podría haber ido autoalimentando hasta hoy, haciendo más oscuras las partes ricas en ese material y más brillantes las otras zonas.[5]​[6]​ Otra teoría similar parece cobrar vigor tras el descubrimiento en 2009 de un gigantesco y extremadamente tenue anillo adicional sobre Saturno.[7]​ Las partículas del anillo podrían ser arrastradas por el viento solar, cubriendo la superficie de la luna «como insectos en un parabrisas».[7]​ Otra teoría propone que el material oscuro proviene del interior del satélite y que emergió a la superficie a través de una combinación de impacto meteórico y criovulcanismo.Esta temperatura es suficiente para que el agua se sublime, para más tarde congelarse en otro punto de la superficie.Este proceso se repetiría hasta que el agua llegase a un lugar donde ya no pudiera sublimarse más (las regiones brillantes), dejando zonas sin agua (las regiones oscuras).
Órbita (vista polar).
Vista lateral de la órbita de Jápeto (rojo) en comparación con las otras grandes lunas, mostrando su inclinación inusualmente alta.
Aspecto de Saturno, visto desde Jápeto.
Imagen tomada por la Voyager 2 .
Fotomosaico de imágenes de la sonda Cassini-Huygens que muestran Cassini Regio y Toledo Montes , la gran cordillera ecuatorial.