Jánovas

Se despobló, al igual que las poblaciones vecinas de Lacort y Lavelilla, para construir un embalse en sus proximidades sobre el río Ara.Contaba con un molino harinero que además suministraba energía eléctrica a la localidad.Pocos años más tarde, Lucien Briet, viajero asiduo de la zona, describía su visita a la localidad de esta manera: A mediados del siglo XX, Jánovas contaba con 42 casas y 260 vecinos.Ante las dificultades para subsistir en dichas condiciones, la mayoría de los habitantes decidió finalmente marchar, principalmente a Zaragoza, Barcelona y Barbastro.La Administración central, autonómica y local elaborarán conjuntamente un Plan de desarrollo sostenible para el municipio afectado".En 2008 la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) inició el procedimiento de reversión de los bienes expropiados a 105 afectados y, posteriormente, se iniciaron estudios para la reconstrucción del pueblo.No se conoce la existencia en las viviendas de elementos renacentistas o barrocos.El Diccionario Geográfico-Estadístico de Madoz, publicado en 1847, precisa: “a la entrada del pueblo existe una fuente de agua que surte a los vecinos para beber y demás necesidades domésticas”.La fuente propiamente dicha está formada por una pieza en la que se han esculpido, toscamente, dos serpientes entrelazadas de cuyas bocas sale el agua, que se aprovecha para alimentar el abrevadero.[13]​ Ha sido restaurada a comienzos del siglo XXI por los nuevos vecinos, así como el antiguo edificio de las escuelas que se ha acondicionado como centro social.
Rótulo del pueblo de Jánovas