Es miembro del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas,[3] también pertenece a asociaciones feministas, como por ejemplo: la Asociación Universitaria contra la Violencia Machista, (AUVIM).
[4] Isabel Tajahuerce considera que la sociedad debe tomar conciencia de que la violencia contra las mujeres empieza por la existencia de la desigualdad conlos hombres y a la vez es la herramienta más poderosa para mantener esa desigualdad, en salarios,en el acceso al mercado de trabajo y desarrollo profesional, en la asignación de roles, en el uso del espacio público y también del privado, o en la violencia del lenguaje que devalúa lo femenino o invisibiliza a las mujeres.
Tajahuerce fue la impulsora y responsable del del proyecto “¿Por qué tan pocas?” que tiene como objetivo visibilizar el trabajo de científicas y tecnólogas, a través de un largometraje donde se muestran las biografías de 20 de algunas científicas y tecnólogas españolas que pueden ser referentes para las niñas y adolescentes.
Es directora del Máster Propio, Violencia de Género: prevención e intervención desde diversos ámbitos profesionales.
Dentro de sus trabajos se puede citar el estudio de la incidencia del machismo en una época tecnológica, y también en las nuevas tecnologías, pudiendo afirmar que “Los robots se programan con estereotipos machistas", tratando de incorporar la perspectiva de género en el desarrollo tecnológico, que han quedado reflejados en varios artículos, especialmente: "Análisis feminista de las propuestas poshumanas de la tecnología patriarcal" (2017),[15] y "Simulaciones sexo genéricas, bebés reborn y muñecas eróticas hiperrealistas" (2016)[16] y publicados en las revistas: Chasqui.