[1] En 2014 la organización suspendió indefinidamente las envíos hacia el exterior, en parte por las deudas contraídas por el gobierno con aerolíneas que disminuyeron la capacidad de traslado.
La dirigida a España se concentraba en La Habana para su traslado posterior.
Esta Ley contenía disposiciones sobre las condiciones que debían llenar locales donde funcionaban las estafetas de correos, dinero y alhajas, retiro de correspondencia, los despachos, valijas, itinerarios, pasaportes, correos ordinarios y extraordinarios, contratos para el transporte de correspondencia, lista alfabética de la correspondencia, cartas sobrantes, autos civiles y criminales, gastos del correo, certificados y correspondencia internacional entre otras.
Este acuerdo no alteraba los pactos existentes entre dos o más naciones.
Para el año 1922 ya se disponía de datos estadísticos sobre el movimiento postal nacional e internacional.
[4][5] Se suscribió el Convenio Panamericano sobre Bultos Postales en la Unión Postal Panamericana, constituida por diecinueve países del continente que luego se incrementaron a veintitrés (23) incluyendo a España.
[7] Junto con el vencimiento del contrato colectivo por más de 25 años, esto generó varias protestas sindicales solicitando reivindicaciones.
[8][9] Ipostel ha sido criticado por presentar carencias operativas que evitan su funcionamiento y limitan su uso a trabajo administrativo y venta de estampillas para pagos de determinados impuestos.