SeoSat
En 2007 se llegó a un acuerdo entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial español (CDTI), en el cual la ESA daría soporte técnico y de gestión a la fase de implementación del sector terrestre así como del segmento espacial de SeoSat/Ingenio.Las diferentes imágenes serían utilizadas por las instituciones civiles españolas y usuarios del gobierno, además de potencialmente una potente capacidad operacional el GMES (Global Monitoring for Environment and Security) y GEOSS (Globar Earth Observation System of Systems) con prioridades en las zonas de América del Sur y central así como el norte de África.El satélite SeoSat/Ingenio estaba caracterizado por una configuración modular permitiendo el desarrollo en paralelo e integración de los diferentes subsistemas que lo componen.SeoSat/Ingenio ha generado una gran malla industrial ya que en su desarrollo participaron importantes empresas consolidadas en el sector espacial y aeroespacial español, así como ha impulsado el desarrollo de diferentes empresas en el negocio espacial, tales como Crisa, Deimos Space, GMV, HV Sistemas, Thales Alenia Space España, Inventia Kinetics, INTA, Iberespacio, Indra (segmento de tierra).[5] La carga útil del satélite, desarrollada por SENER, era un instrumento multiespectral con alta resolución en amplia franja.