Indización automática
Con este sistema tan simple, se conseguía almacenar de manera más o menos organizada las tablillas (almacenamiento de datos) y además, ese sistema ayudaba, posteriormente, a localizar información (recuperación de información).Debido a este incremento fue preciso ir incorporando a las unidades documentales (bibliotecas y centros de documentación) formas de trabajo más ágiles, es decir, intentar automatizar algunos de las tareas que tradicionalmente se venían realizando intelectualmente y que requieren mucho esfuerzo y tiempo.El pionero en trabajar en esto fue Hans Peter Luhn (1957) toma la Ley de Zipf para aplicarla en automatizar esta tarea.Desde entonces en la numerosa literatura científica producida sobre este asunto se le ha denominado de diferentes maneras.Según este autor, estas distintas denominaciones hacen referencia a tres conceptos diferentes: Algunas de las herramientas que vienen utilizando los programas informáticos para conseguir una indización automática son las siguientes (Gil Leiva, 2008): Los avances en la indización automática se han ido utilizando en determinadas unidades documentales que manejan gran cantidad de información.