Indígenas pampas
[1] Es posible que sean los querandíes, llamados así por sus vecinos los guaraníes y el misionero jesuita inglés Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, A description of Patagonia and the adjoining parts of South America,[2] los incluyó como uno de los grupos integrantes de los "hets", aclarando que los diuihets y los taluhets eran conocidos por los españoles como pampas.Los "pampas araucanizados" eran los nativos de gran parte de las tierras halladas al sur del río Salado del sur con los que se encontró el Estado argentino, cuando ya independizado comenzó con sus intentos de dominar las zonas pampeanas y patagónicas proclamadas como propias y que aún no se encontraban bajo su dominio, más allá de los "fuertes" que había en ciertos puntos del "desierto".De esta forma, los españoles que bajaron en el siglo XVI desde la región andina llamaron así a las grandes llanuras sin árboles importantes que existen en el centro del Cono Sur.No se conoce bien la lengua de los «pampas antiguos», aunque algunas palabras de los querandíes sugieren que podría haber sido similar al idioma puelche, y los del siglo XIX utilizaban varios dialectos del mapudungun y gününa yajüch o puelche, siendo abundantes los individuos bi o trilingües.[6] La influencia mapuche tiene su origen en lo anteriormente mencionado, ya que partiendo de fines de comercio y alianzas, se terminó produciendo una gran influencia cultural sobre los tehuelches y otros pueblos, al punto que se la denomina "mapuchización" o "araucanización" de las Pampas y la Patagonia.