Ikenobo

es la mayor y más antigua escuela en Japón de ikebana o arreglo floral japonés.Una temprana actitud de apreciación pasiva por este gusto evolucionó en un planteamiento más complejo.Este enfoque constituye la base de lo que hoy conocemos como ikebana.Una temprana actitud de apreciación pasiva por este gusto evolucionó en un planteamiento más complejo.Los monjes y los aristócratas competían entre ellos para mostrar sus habilidades, haciendo una ofrenda floral en honor del festival.Los ciudadanos de Kioto utilizaban este templo como punto de reunión y en esas ocasiones se colocaban arreglos florales en él Fue a finales del Periodo Muromachi cuando la antigua disposición sencilla de flores en jarrones evolucionó hasta convertirse en el tatehana (tateru, erigir o levantar; hana flor), una variante más compleja del ikebana.Durante este periodo también se escribió el manuscrito más antiguo de ikebana que aún perdura, Kao irai no Kandesho (en 1486), y el más famoso de Ikenobō Senno, Senno Kuden (en 1542), también sobre Ikebana.Este estilo era considerablemente diferente a sus arreglos anteriores, que solo mostraban la belleza de las flores.En esta época se establecieron las siete partes básicas del rikka: shin, shin-kakushi, soe, soe-uke, mikoshi, nagashi, y maeoki.Solo se utilizaban dos ramas (o flores) en este tipo de arreglo: una llamada in (negativo) y otra yo (positivo Más adelante, estas darían lugar a tres partes principales llamadas shin, soe y tai.[1]​ También publicó Heika Yodo-shu, en el que se describen detalladamente los métodos tradicionales de rikka.Siguiendo un periodo de desarrollo del shimputai los nuevos principios se aplicaron también al rikka, lo que deriva en el rikka shimputai, que se ha hecho muy popular este último siglo.
Arreglo floral de la escuela Ikenobô