Iglesia de la Virgen de la Esperanza (Teresa)

Construido siguiendo las pautas del estilo manierista con las variantes de esta comarca, utiliza como materiales mampostería y sillería, y presenta una fachada que se estructura en lado de la epístola, en el que se sitúan tanto el acceso al templo, que se realiza tras subir una doble escalinata, como la torre campanario.

También presenta sacristía y bajo coro (con frente rebajado) con cubierta plana en ambos casos.

[2]​ Durante la guerra del 36 el templo sufrió graves desperfectos, lo que hizo necesaria su reconstrucción casi total, que fue llevada a cabo por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones, por lo que del templo original tan solo queda el primer tramo de la iglesia y el talud que se construyó para igualar el terreno de la plaza con la construcción.

[3]​[2]​ Externamente se encuentra adosada por la parte del ábside a otros edificios, y se puede observar la presencia de un alero de tejas cerámicas decorado con ménsulas del mismo material.

[2]​ Este lateral en el que se presenta la fachada es donde se encuentra la torre campanario, de fábrica, al igual que el resto del templo, de mampostería y sillar; presenta cuatro cuerpos (en el que el primero presenta forma de talud) y remate.