Iglesia católica en Venezuela

[cita requerida] Están presentes 37 jurisdicciones incluyendo 25 Diócesis 9 Arquidiócesis, 3 Vicariatos Apostólicos, más jurisdicciones separadas para los ritos melquita y sirio, y también un Ordinariato Militar.Establecidos los misioneros construyeron con ayuda del cacique de Cumaná y su gente, sus casas, dos iglesias de madera y una escuela a la cual asistieron hasta 40 niños indígenas, de acuerdo con los cronistas, cédulas y los suministros reales.Al oficiar la primera misa en Cumaná comenzó formalmente la penetración del evangelio sin interrupción.en la tierra firme americana.Lamentablemente una expedición de un esclavista de Cubagua, capitaneada por Gómez de Rivera, emboscó y capturó al cacique Cumaná con su familia y sus criados y los vendió como esclavos en Santo Domingo, sin que los frailes pudiesen hacer nada, por lo cual, los indios en represalia sacrificaron a los frailes rehenes.El papa erigió la diócesis y nombró obispo a un pariente de Adriano VI, Pedro Barbirio, quien no viajó a establecer la diócesis y el proyecto no se concretó y fue abandonado antes de 1521.Los franciscanos establecieron un monasterio en las cercanías de lo que es hoy Cumaná, y los dominicos, diez leguas al oeste, en Chichirivi.El ensayo evangelizador de los dominicos termina en 1520, por levantamientos, saqueos y muertes ocasionadas por los indígenas.Otros intentos, de igual carácter misional, se hacen en 1531 y en 1541.En 1600 ocurre en el Zulia un hecho prodigioso donde un Crucifijo de madera resistió a quedar calcinado por un incendio intencionado en Cantón Gibraltar, siendo trasladado a Maracaibo donde al día de hoy permanece.En torno al entonces conocido como Cristo Negro de Maracaibo-Gibraltar dio origen a una devoción potencial en la región debido a los múltiples favores recibidos.En 1636, el Obispo Juan López Doctor de la Mata pidió al Deán y al Chantre que se trasladaran a Caracas, y en esta ciudad realizaron por primera vez, el 18 de marzo de ese mismo año, una sesión capitular.El obispo de Caracas Mariano Martí, realizó una visita pastoral a todas las parroquias de su diócesis entre los años 1771 y 1784, lo que permitió obtener gran cantidad de datos demográficos, étnicos y sociales, recopilados en una obra monumental que refleja la vida de Venezuela a través de una amplia información estadística en el siglo XVIII: MARTÍ, Mariano.Se llamaba así, porque su territorio abarcaba ambas ciudades.Este ocasiono aproximadamente de 10 000[1]​ a 20.000 muertes[2]​ en ciudades como Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo, San Felipe.[cita requerida] Durante esos momentos, los clérigos realistas y frailes predicadores hicieron creer al pueblo que se trataba de un castigo del Cielo[3]​ (por ser Jueves Santo),[2]​ "por la sublevación de los patriotas contra el legítimo soberano, el virtuoso Fernando VII".[3]​ Fue en esa situación donde Simón Bolívar pronunció las palabras "Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca".La degollina fue considerada una venganza por los crímenes de los realistas en la Casa Fuerte de Barcelona el 7 de abril de ese mismo año, donde asesinaron a niños, mujeres, ancianos y enfermos allí refugiados y las ejecuciones que hizo Pablo Morillo en Nueva Granada, sin embargo, fue repudiada y calificada como hecho sanguinario y cruel, innecesario e indigno de la causa republicana.En 1870 se efectúa su traslado definitivo a Barquisimeto, en ese entonces abarca el territorio de los estados Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa y parte de Cojedes.Tras los sucesos ocurridos en la Revolución de Abril y la toma del poder por parte de Antonio Guzmán Blanco, el país y sus instituciones se arrodillan, literalmente ante él, excepto la Iglesia católica, la más poderosa de todas ellas y la cual ejercía una inmensa influencia sobre el país, desde la era colonial.El entonces Arzobispo de Caracas, Monseñor Guevara y Lira, se rehusó a realizar actos eclesiásticos en honor al mandatario, lo cual disgusta sobremanera a Guzmán Blanco.Guzmán demandó la Santa Sede la sustitución de Guevara y Lira, por un clérigo más dócil y obediente, pero la Santa Sede se negó.Ante esta actitud, Guzmán Blanco decidió cerrar seminarios, claustros y templos y transferir las cátedras religiosas a las Universidades Laicas.También Guzmán Blanco fue quien introdujo el concepto del divorcio, algo mal visto por la jerarquía eclesiástica, pues presentaba la posibilidad de disolver la unión matrimonial, considerada como sagrada por la Iglesia católica.Ante esta estrategia la Santa Sede, a fin de evitar dicha acción, destituyó a Monseñor Guevara y Lira y nombró un nuevo Arzobispo de Caracas, escogido a antojo de Guzmán Blanco.Una vez solventada la situación, el mandatario regresó parte de las propiedades confiscadas y permitió el restablecimiento eclesiástico, además hizo construir varias edificaciones religiosas como la Basílica de Santa Teresa y la Basílica Menor Santa Capilla, pero la realidad era que más nunca la jerarquía eclesiástica volvería a tener tanta injerencia sobre el país y el estado, como en el pasado.La prefectura del Alto Orinoco fue elevada a Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho el 7 de mayo de 1953 mediante la bula Nulla maiore del Papa Pío XII y asumió su nombre actual.Siendo la primera vez en la historia de Venezuela que hay 2 cardenales venezolanos en ejercicio.
Monumento a la Virgen de Chiquinquirá en Maracaibo, Estado Zulia
Iglesia y parte del convento de San Francisco en Caracas cerca de 1845
Capilla de Nuestra Señora de Lourdes que data de 1885
Mapa de las diócesis de Venezuela.
Virgen de Coromoto Patrona de Venezuela
Monseñor Nelson Arellano Roa y Su Santidad Juan Pablo II , durante su paso por Caracas .
Monumento a la Virgen de las Nieves, en Mérida, Venezuela