Iglesia de San Pedro y San Pablo (Ademuz)

[1]​ Este edificio, erigido en el siglo XVII en estilo barroco, se construyó para reemplazar a la antigua iglesia parroquial de San Pedro Intramuros o del Castillo, que había quedado obsoleta a finales del siglo XVI.

También la vida parroquial tuvo su época de apogeo en esa última centuria, durante la cual llegó a acoger, además del rector-arcipreste, doce curas beneficiados que ocupaban otros tantos beneficios eclesiásticos en sus capillas.

El año 2008, para la celebración del Año Paulino (hasta junio de 2009) en el bimilenario del nacimiento del apóstol San Pablo, fue declarado por el Arzobispo de Valencia Templo jubilar, otorgando indulgencias a aquellos creyentes que peregrinaran a este templo y participasen en la santa misa y demás requisitos (confesión, oración por el romano pontífice, Credo, etc.) así como en la Catedral y otros templos de la archidiócesis, como las colegiatas y las iglesias cuyo titular fuera el santo apóstol: la Iglesia Arciprestal de Ademuz es una de las dos que existen en la mitra valentina bajo esta advocación.

El templo tiene planta rectangular, de nave única, y ocho capillas laterales entre contrafuertes.

Una novena capilla lateral con cúpula se sitúa al lado del presbiterio.

Es la más utilizada, pues preside la populosa Plaza del Rabal de Ademuz.

Estos fueron realizados por el artesano local Antonio Corella, conocido como "tío Ronchingue", durante la última posguerra, pues los originales barrocos -incluido el Retablo Mayor- fueron destruidos en 1936.

Además sus muros están decorados con diversas pinturas parietales alusivas a la vida de la santa y a sus milagros en la villa de Ademuz,[6]​ como el célebre Milagro del Herrero, acaecido en 1733.

Se han encontrado numerosos enterramientos en el interior del templo, muchos de ellos documentados.

Retablo Mayor. Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Pablo. Ademuz.