II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia
[2] Durante este congreso, se configuraron dos facciones: una mayoría denominada bolchevique (del ruso Большевик, «miembro de la mayoría»), en torno a Lenin, que logró la aprobación de gran parte del programa propuesto por Iskra, y una minoría menchevique (del ruso Меньшевик, «miembro de la minoría») en torno al hasta ese momento iskraísta Yuli Mártov.Mártov expuso su postura sobre a quién debía permitírsele ingresar en el partido: todo simpatizante de los ideales socialdemócratas debía poder pertenecer a él y tener voz en las decisiones del mismo.En vista de ello, los mencheviques crearon su propia organización, paralela a la conformada en el congreso.[9] A pesar de que ni la Liga ni el Bund enviaron delegados, la presencia del único superviviente del primer comité permitió afirmar que el nuevo comité era continuador de aquel.[13] En algunos comités, los partidarios de Iskra forzaron la escisión si no habían logrado antes su control.[3] Guiado por Lenin,[15] el comité organizador realizó un extenso trabajo preparatorio previo al II Congreso.Se adoptaron anteproyectos para la concertación del congreso en una sesión plenaria en Oriol en febrero de 1903.[17] Iskra no solo se había asegurado de contar con una mayoría favorable entre los delegados,[17] sino que había preparado con dedicación un borrador de programa para el partido que debía presentarse en el congreso.[5] Los asuntos principales fueron el programa del partido y su organización interna, sin prestarse apenas atención a cómo lograr el apoyo de las masas o enfrentarse a situación del momento en Rusia.[30][31] En este punto, que se debatió durante tres días, los bundistas quedaron aislados del resto de delegados.[32][14] El programa, que contenía una larga lista de medidas reformistas, fue aprobado casi[25] sin oposición.[35] Un punto de debate candente sobre este último se refirió a la necesidad o no de una «dictadura del proletariado» para que la revolución socialista pudiera triunfar, que quedó consignada en el programa.[45] En el debate sobre la relación entre el comité central y las organizaciones afiliadas al partido, Lenin defendió con éxito que no se limitase[27] el poder de intervención del primero en las segundas, con decidido apoyo de Trotski y ante las encendidas, pero inútiles protestas de bundistas y economicistas, que fueron derrotados en la votación.[42] La organización del partido sería piramidal, con el comité central y, en especial, el órgano central, en la cúspide, dirigiendo los diversos comités locales, que tendrían escasa relación entre sí y mantendrían una estructura de célula clandestina para dificultar su desmantelamiento por la policía.[18] Los órganos centrales tendrían poder absoluto sobre los diversos comités del partido y sobre sus miembros.[27] Tras cuatro días de estudio, la comisión presentó sus resultados, pero, para entonces, las diferencias entre Lenin y Mártov[46] habían estallado en enfrentamiento público.[51] Axelrod tomó la palabra para rechazar la propuesta de Lenin[52] mientras que Plejánov, tras dudar, le respaldó.[53][54] En los debates, Lenin se mostró mucho más conciliador que el propio Plejánov.[53][58] La diferencia principal entre ambas posiciones estribaba en la preferencia de Lenin de un partido reducido y centralizado, pero formado por marxistas ortodoxos que excluyese a aquellos considerados equivocados o tibios en el movimiento y, en la práctica, al grueso del proletariado, y la de sus contrarios, que preferían un gran partido proletario incluso si este diluía la supuesta ortodoxia.[61] Derrotado sucesivamente, la suerte del congreso cambió favorablemente para Lenin al retirarse diversos delegados que se le habían opuesto: la elección de la Liga Extranjera (dependiente de Iskra)[49] frente a la Unión de Socialdemócratas Rusos (los economicistas)[58] para representar al partido en el extranjero hizo que Akímov y Aleksandr Martýnov abandonasen el congreso;[62][57][63][60] poco después lo hacían los cinco delegados del Bund,[63][60] opuestos a falta de federalización[57] del partido.