Contrario a su nombre, el movimiento realmente proviene de la lucha libre mexicana, y no del puroresu japonés.
Entonces lo levanta en el aire y se deja caer sentado, golpeando la parte trasera del rival en la lona.
En esta técnica el usuario atrapa con los brazos la cabeza de un oponente que se halla agachado a su lado, en un headlock.
También se puede realizar con el cuello del adversario ubicado bajo la primera cuerda para causar daño en su garganta.
El atacante agarra las muñecas del rival y extiende los brazos al máximo en un standing wrist-lock.
También llamado hangman's facebreaker, en este movimiento el luchador apoya al oponente encima de las cuerdas y lo gira, manteniendo una rodilla alzada para interceptar su rostro con ella.
También llamada Argentine Death Valley driver o Burning Hammer, en esta técnica el usuario levanta al rival boca arriba sobre sus hombros.
Este movimiento fue o es realizado con más frecuencia por luchadores de ascendencia samoana como The Rock, Rikishi, Umaga, The Usos, Roman Reigns y también por luchadoras como Tamina Snuka y Nia Jax Un flapjack, también conocido como pancake slam, consiste en que un luchador levanta a su oponente de las piernas y se deja caer hacia atrás para que la cara del rival choque contra la lona.
En este tipo de técnica el usuario levanta al oponente sobre su cabeza con los brazos totalmente extendidos.
El oponente es dejado aterrizar en caída libre, aunque suele impactar de cara contra el suelo; además, este movimiento se puede ver en Battle Royals y combates de eliminación en los que es necesario lanzar al oponente fuera del ring.
En esta variante del anterior movimiento, se levanta como en un gorilla press normal pero en vez de dejarlo caer en el aire se le da un giro completo al cuerpo del oponente para que este caiga de espaldas sobre la lona.
En esta técnica el luchador levanta al oponente sobre su cabeza con los brazos totalmente extendidos hacia arriba antes de dejarlo caer sobre una rodilla.
El oponente puede estar sentado o más comúnmente de pie, y se puede realizar desde una posición elevada.[5].
En esta variante, el usuario se sitúa sentado sobre los hombros del oponente, mirando en la misma dirección, y se deja caer bruscamente hacia atrás agarrando la cabeza del otro con las piernas para dar una voltereta hacia atrás y estrellar la nuca contra la lona.
Este movimiento resulta altamente peligroso, ya que una mala posición puede aterrizar la cabeza del oponente directamente en vertical y provocar lesiones de cuello.
También llamado reverse stunner, en esta técnica el luchador, situado frente al rival, apoya la cabeza del otro sobre su hombro y se deja caer al suelo para transmitir el impacto a través de su hombro contra la mandíbula del oponente.
Es también conocido como Total Knock Out (TKO), es una variación en la que el oponente es levantado sobre los hombros de un luchador en un fireman's carry.
Este movimiento fue introducido en la lucha libre profesional por luchadores high-flyers de los años 50 como Miguel Pérez, Antonino Rocca o Edouard Carpentier, por nombrar algunos.
Cuando lo tiene en esta posición se deja caer hacia atrás sentándose e impactando la cabeza de su rival contra el suelo.
El usuario mete un brazo entre las piernas de su rival y otro sobre un hombro; entonces lo levanta, rotándolo hasta sostenerlo cabeza abajo.
Entonces, el luchador se arrodilla y hace descender al oponente ante su pecho para que su hombro choque con su rodilla alzada.
mientras se levanta boca abajo con el luchador aún tomando las dos piernas del oponente (posición de la espalda al vientre).
Esta variación fue innovada por Arn Anderson, y es usada por Kurrgan y Triple H Kneeling spinebuster o high-impact spinebuter en esta variación el usuario agarra al rival lo eleva da un leve giro dejándose caer de rodillas.
También existe una variación donde el atacante salta antes de ejecutarla, parecida al leaping Reverse bulldog, conocida como Jumping Russian legsweep.
A pesar de la obvia desventaja, el usuario puede aprovechar este momento para lanzar un contraataque contra su rival, que suele consistir en una enzuigiri.
Desde esta posición, el usuario puede levantar al oponente y llevar a cabo varios tipos de técnicas.
Es cuando un luchador cae sentado al momento de aplicar cualquier llave tales como en facebuster o un neckbreaker.
En este movimiento el atacante agarra desde atrás las piernas de un oponente mirando en dirección contraria y las sitúa a ambos lados de la cintura del usuario, para luego lanzarlo hacia atrás en un wheelbarrow suplex o hacia delante en un wheelbarrow facebuster.
Este movimiento se puede encontrar también de forma inversa, es decir, siendo usado por el que sufre la técnica para realizar otra, siendo llamado wheelbarrow bodyscissors.
En este movimiento el atacante agarra desde las piernas de un oponente hacia la cintura y lo lanza hasta atrás.