Humberto Tejera
Porque sus miembros, además de luchar contra Vicente Gómez, se agruparon por primera vez en la historia de Venezuela en partidos políticos socialistas o comunistas -ya desde 1926- en los diferentes países en los que tuvieron que refugiarse.Así, Humberto Tejera, en Panamá y México, continúo participando en diversos planes para derrocar a Goméz con ayuda de otros exiliados venezolanos, recaudando fondos y armas para la causa revolucionaria de Venezuela.[6] En Panamá Tejera redactó el programa socialista del Partido Republicano formado por venezolanos en el exilio (1919).[9] Contribuyó también con gran cantidad de artículos en revistas como Amauta, Antorcha, El Maestro Rural, Futuro, El libro y el pueblo, México Pedagógico, Euroindia, entre muchas otras.[10] La obra poética de Humberto Tejera presenta una transición entre dos corrientes: la modernista y la vanguardista.[11] Gabriel Jiménez Emán por su lado, considera que Humberto Tejera forma parte de la Generación del 18.Así, Jiménez Emán clasifica la obra poética de Humberto Tejera dentro del simbolismo y en dirección al vanguardismo.Otros representantes de esta generación son Andrés Eloy Blanco, Luis Yépes y Pío Tamayo.Todo dentro de un marco humanista en el que las bellas artes y la cultura general tenían gran importancia.Además, debía basarse en la ideología socialista para reforzar la solidaridad entre los pueblos y socializar al futuro los medios de producción.