Hugo Eduardo Herrera
[15] Entre sus obras se cuenta una monografía sobre Carl Schmitt, aparecida en Duncker & Humblot (Berlín),[16] editorial alemana que publica las obras de clásicos del pensamiento político como Max Weber, Niklas Luhmann y el mismo Schmitt.Además, es columnista habitual en diversos medios de prensa chilenos, entre ellos, los diarios La Tercera,[17] La Segunda,[18] El Mercurio,[19] El Mostrador[20] y Revista Capital.Distante del neoliberalismo «mudo ante discusiones teóricamente más exigentes»,[7] Herrera considera necesario densificar el pensamiento político de la derecha chilena rescatando a autores que van desde poetas como Miguel Serrano Fernández, Luis Oyarzún y Gabriela Mistral,[21] hasta la tradición del ensayismo chileno, presente en los historiadores nacionalistas Alberto Edwards, Francisco Antonio Encina, Luis Galdames y Mario Góngora.[23] Su propuesta consiste en rescatar críticamente todas estas tradiciones para dar respuesta a los problemas del presente,[24] decantándose sobre todo, por la tradición «nacional-popular»,[2][3] cuyo origen sitúa en la formación de los partidos Nacionalista (formado por Edwards, Encina y Galdames) y Agrario Laborista.[28][29] Dicho análisis aparece expuesto en el libro La derecha en la Crisis del Bicentenario, publicado por Ediciones UDP en 2015.