Diversidad sexual en Mauritania

La diversidad sexual en Mauritania se enfrenta a ciertos desafíos legales y sociales no experimentados por otros residentes.[3]​ Cabe destacar igualmente, la importancia que tuvo sobre la región la invasión almorávide, que anexiono la región a su imperio en 1076, generándose unas castas de aristócratas o kewri y otras de poblaciones sirvientes/esclavizadas o haratin.Y pese a que con la llegada del discurso del islam, que penaba y sancionaba toda relación sexual alejada de la procreación (basándose para ello en el mito de la Gente de Lot), se podía observar dentro de estas castas aristócratas como se seguía manteniendo, al igual que en otras regiones del imperio, prácticas entre los nobles y sus pupilos, donde la interacción y las prácticas sexuales entre ellos marcaban la transición a su edad adulta.Podemos ejemplificar el impacto que dicho discurso tuvo en sus colonias, cuando tras la independencia en gran parte de ellas la homosexualidad se empezó a contemplar como un acto ilegal, a perseguir y sancionar en sus diferentes marcos jurídico.Como país teocrático y musulmán, Mauritania se rige bajo la sharia, que es la única fuente de derecho con arreglo a la Constitución.Y pese a que en su ordenamiento jurídico nacional se consagra la prohibición de todas las formas de discriminación racial o étnica y se reconocen los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, al igual que sus derechos económicos y sociales, esta misma prohíbe las relaciones homosexuales y cualquier otra relación contra natura que sea contraria a los principios y valores musulmanes, podemos observarlo según una traducción no oficial del artículo 308 del Código Penal de 1983:"Cualquier hombre musulmán adulto que cometa un acto impudente o antinatural con un individuo de su mismo sexo se enfrentará a la pena de muerte por lapidación pública.Otros elementos que generan violencias en estos cuerpos son el nulo acceso a asistencia legal, sanitaria y el escaso apoyo social.
Mujeres Fulani
Parte de la Constitución de Mauritania de 1991
Logo de la asociación Nouakchott Solidarité