Homofonía (música)

[3]​[1]​[4]​[5]​ Inicialmente en la Grecia Antigua la homofonía indicaba aquella música en la que una sola melodía era interpretada por dos o más voces al unísono o a distancia de octavas, es decir, como una monofonía a varias voces.La homofonía como término apareció por primera vez en inglés con Charles Burney en 1776, enfatizando la concordia en la melodía armonizada.[6]​ Por lo general las texturas homofónicas sólo contienen una melodía primaria o principal según la terminología de Benward y Saker.En la homofonía, en cambio, las partes acompañantes sólo dan un soporte armónico a la melodía, usualmente ubicada en la voz superior.[1]​ La mayor parte de la música popular actual presenta estos tipos de textura: la voz humana asume el papel principal y los instrumentos como el piano, la guitarra o el bajo eléctrico normalmente acompañan a la voz.[16]​ Además, la mayor parte de la música del Oriente Medio generalmente es homofónica, aunque la polifonía también es una textura importante.
Homofonía en If ye love me de Thomas Tallis (1549). Las voces se mueven simultáneamente usando el mismo ritmo y la relación armónica entre ellas crea acordes. Este fragmento comienza con el acorde de fa mayor.
Homofonía de predominio melódico en el Nocturno en mi op. 62 n.º 2 de Chopin . La mano izquierda (en clave de fa ) proporciona un apoyo acordal a la melodía que interpreta la mano derecha (en clave de sol ).