Historia de Togo

Durante los siguientes 200 años, la costa togolesa se convirtió en un centro principal del tráfico de esclavos.Una asamblea legislativa elegida por sufragio universal tenía a su cargo la administración interior del territorio, y poseía un órgano ejecutivo encabezado por un primer ministro responsable ante la legislatura.La frontera entre la antigua Costa de Oro y Togo estaba bloqueada, por lo que este último recibía provisiones muy rara vez.Togo fue una de las primeras colonias europeas en África en establecer sus propias instituciones políticas y electorales.Por otro lado se encontraba el Partido Togolés del Progreso (Parti togolais du progrès, PTP), que se convirtió posteriormente en el Movimiento Popular Togolés (Mouvement populaire togolais, MPT), que demandaba la abolición de la tutela de Naciones Unidas y el establecimieno de una asociación más estrecha con Francia.Este asunto es motivo de tensiones periódicas entre Ghana y Togo.En febrero de 1960, Sylvanus Olympio rehusó la propuesta del presidente ghanés, Kwame Nkrumah, para unir Togo y Ghana.Tres años más tarde, Sylvanus Olympio rechazó la incorporación al ejército del país de soldados que habían servido al ejército francés en la Guerra de Argelia.Un comité militar insurrecto acudió a Nicolas Grunitzky, que fue elegido presidente del país en 1963.El teniente coronel Étienne Gnassingbé Eyadéma, perteneciente al pueblo kabyé, tomó el poder e impuso un nuevo gobierno dominado por personalidades provenientes también del norte de Togo.El 28 de septiembre Zaire envió tropas a apoyar al gobierno.Se dice que Gnassingbé mató a más de quince mil personas durante su dictadura.El tercer partido de oposición, UFC, encabezado por Gilchrist Olympio, se negó a unirse al gobierno, pero accedió a participar en la comisión electoral nacional y en el comité de seguimiento del Diálogo Nacional, presidido por el presidente de Burkina Faso, Blaise Compaore.Olympio, quien regresó del exilio para hacer campaña, participó por primera vez en 17 años.El partido gobernante, Reunión del Pueblo Togolés (RPT), obtuvo la mayoría de los escaños parlamentarios en las elecciones.Los observadores internacionales declararon que la elección fue "en gran medida" libre y justa.[4]​ En febrero de 2020, Faure Gnassingbé fue nuevamente reelegido para su cuarto mandato presidencial.