Historia de Comoras

La historia de Comoras se remonta a cuando fueron pobladas desde la segunda mitad del primer milenio, las diferentes islas del archipiélago de Comoras tuvieron una historia muy anexa, aunque no totalmente común.Estos primeros habitantes crearon en la isla una organización política y social propiamente africana.Estos llevaban el título de mafé, mfaume o mafani en Anjouan y Mohéli (Mfalume en kiunguja).Estas dinastías shirazíes, originarias de la costa suajili, fundaron en efecto los primeros sultanatos, unificando bajo su autoridad las comunidades lugareñas, entonces comandadas por mafés (Anjouan, Mohéli y Mayotte) y un bedja (Gran Comora).Se cree que ya en el siglo XII toda la aristocracia comoresa estaba totalmente islamizada.El islam practicado en esta fecha estaba muy influenciado por el chiismo y se observa particularmente su eco en la presencia de sepulturas en el eje del mihrab de numerosas mezquitas antiguas (culto del santo fundador).Fue en esta época que se construyó la mezquita shirazi, sus ruinas son todavía visibles hoy.Domoni fue sede de otra mezquita shirazi a finales del siglo XV.Este fue el comienzo de la edad Shirazi en las Comoras, quienes introdujeron la carpintería y la arquitectura.Mientras tanto, el carácter elitista del islam en las Comoras y la existencia de una aplastante mayoría de esclavos entre la población resultaba en la débil difusión del islam en la sociedad comoresa hasta entrado el siglo XIX.Tal sistema debe tener en cuenta opiniones de un Gran Consejo (Mandjelissa) que reúne a los principales grandes notables.Los comoreses, en esa época, ya eran ellos mismos esclavistas, traficantes en el mundo árabe y europeo.Las relaciones entre esos europeos y los soberanos locales se basaban sobre todo en el reclutamiento de fuerzas.En el siglo XVIII el archipiélago se convirtió en un punto de aprovisionamiento para los navíos europeos, neerlandeses y franceses que viajaban por la Ruta de la Seda, Anjouan se hizo igualmente popular para los piratas y corsarios que atracaban los navíos occidentales que pasaban por el Cabo de Buena Esperanza.Francia obtuvo con este acuerdo, que constituyó de hecho una venta forzada aunque presentada como un convenio comercial, un puerto estratégicamente importante.En 1866 Francia estableció un protectorado sobre Anjouan y utilizó su armada para imponerse ante el sultán Saidi Abdallah bin Salim.Aún seguían poseyendo cierta autonomía dada la pelea entre las potencias coloniales, las islas estaban fuertemente sumisas y los sultanes locales no podían hacer nada ante esto.Durante este periodo los colonos expropiaron totalmente las tierras de los campesinos comoreses y emplearon a estos en las plantaciones coloniales.Aunque Francia tenía cada vez menos influencia en las Comoras, debido a la protección concedida a la isla de Mayotte (declarada colectividad territorial bajo soberanía francesa), continuó siendo la principal fuente de ayuda exterior del archipiélago.En noviembre de 1989 el presidente Abdallah fue asesinado por su guardia presidencial en un confuso golpe militar atribuido al mercenario Bob Denard, poco tiempo después del referéndum, celebrado el 4 de ese mismo mes, gracias al cual se había aprobado una enmienda constitucional que le hubiese permitido un nuevo mandato de seis años, una vez finalizados los dos anteriores en 1990.Con ello terminaba, trágicamente, el largo período en la presidencia del líder independentista Ahmed Abdallah.Azali Assoumani es un ex oficial del ejército, llegó al poder por primera vez en un golpe de Estado en 1999.
El sultán Said Ali ben Said Omar (heredero del sultán Saidi Abdallah bin Salim) con otros líderes de Ngazidja.