[2] Según otro historiador clásico, Polibio, fue el célebre comandante cartaginense Aníbal que conquistó estas tierras.
[3] Así pues Polibio narra que Aníbal, después de haber atravesado los barrancos del río Titerno, el cual todavía existe entre el monte Erbano y el monte Cisne en Cerreto Sannita, se estableció en la llanura, donde atacó a la ciudad romana de Telesia.
[10] Cerreto antigua estaba situada cerca del actual centro habitado, sobre una colina amplia que roza ambos lados de los arroyos Turio y Cappuccini.
En 1325, Cerreto antigua era una de las aldeas más pobladas del área, contando con 105 fuegos (familias) y 525 habitantes.
En la segunda mitad del siglo XII, hizo varias donaciones a iglesias y monasterios de la zona.
[13] Fue gracias a la lenta decadencia de Telesia, y al particular terremoto del 1349, que Cerreto adquirió un papel importante en la zona, desde el punto de vista económico, comercial y demográfico.
El sismo de 1349 perjudicó el suelo telesino, dando origen a gases asfixiantes.
También los obispos abandonaron Telesia y vagaron en diferentes diócesis, buscando una morada estable, la cual encontraron hasta el siglo XVI en Cerreto.
Bajo su mando y del padre Antonio, apodado Malicia, contribuyeron a las conquistas aragonesas al sur de Italia.
Estos fueron escritos en latín, mientras que las siguientes gracias o aprobaciones, fueron redactadas ordinariamente, con diversas frases en napolitano.
El conde era en cambio representado - porque residía en Nápoles - por un gobernador general o vizconde, que defendía sus intereses, administraba la justicia y comandaba a un equipo de policía.