Hipótesis neurotrófica

La Hipótesis neurotrófica postula que las neuronas del sistema nervioso en desarrollo sobreviven solo al recibir señales neurotróficas que son transportadas al soma promoviendo la supervivencia.

En el sistema nervioso periférico, se observó en la primera mitad del siglo XX que el número de células que eran eliminadas por muerte celular era inversamente proporcional a la cantidad de materia blanca (tejido inervado por una determinada población de neuronas).

De acuerdo con esta idea la actividad del hipotético factor seleccionaría positivamente al reducido grupo de células que tuvieran acceso a él.

Investigaciones subsecuentes dieron lugar a la identificación de este factor, al que se denominó Factor de crecimiento neuronal (NGF por sus siglas en inglés).

Y a la hipótesis según la cual todos los grupos neuronales dependen de factores neurotróficos para su supervivencia se le conoce como «Hipótesis neurotrófica».

Factor de crecimiento nervioso , por sus siglas en inglés NGF . Fue la primera neurotrofina descrita por Rita Levi-Montalcini y Viktor Hamburguer.