Himno (novela)
Cuando Ayn Rand escribió Himno, en la década de los años 1930, la URSS contaba aún con muchas simpatías entre la intelectualidad europea e incluso entre la estadounidense.También llama la atención el que, pese a estar situada en el futuro, se nos describe una tecnología primitiva, como velas para alumbrarse, carros para transportar el trigo y la creencia legalizada de que la tierra es plana.En el último año, se dio cuenta de que había nacido «diferente», con una «maldición»: está ansioso por saber más y pregunta constantemente (los maestros llegan a prohibirle interrogar), y se siente poco dispuesto a entregarse a los designios colectivos, lo cual viola los principios sobre los cuales se funda la sociedad en la que vive.Durante las tres horas diarias que disponen para esparcirse, deja al resto de la comunidad en el teatro, entra en el túnel y se dedica a realizar experimentos científicos.El día siguiente a su huida, se dirige al Consejo Mundial de los Estudiosos, y les presenta su hallazgo (la electricidad).Cuando intentan destruir su invención, la toma y huye al bosque, fuera de la ciudad.Cuando está concluyendo la novela, Prometeo habla del pasado, se pregunta cómo los hombres pudieron haber renunciado a su individualidad y planea un futuro en el cual puedan recuperarlo.A continuación se enumeran algunas similitudes y diferencias: Similitudes Diferencias Por un error de los titulares del copyright a la hora de renovarlo en algún momento del pasado, Himno es la única obra de Rand que se encuentra en el dominio público en Estados Unidos (no así en otros países), lo que ha permitido incorporarla al Proyecto Gutenberg.