En octubre de 1990 un grupo de periodistas le envió una carta al expresidente Alfonso López Michelsen para pedirle que incluyera a Gómez Buendía en la lista liberal a la Asamblea Nacional Constituyente.
Bajo la conducción de Antanas Mockus, esta lista formuló como propuesta principal que "en vez de ofrecer más leyes, necesitamos menos leyes que sean claras y se cumplan; el próximo Congreso debe dedicarse al control político para lo cual se necesitan personas preparadas, estudiosas y sin ataduras con las maquinarias ni con los intereses privados de algún grupo".
El rigor analítico convirtió la columna en una de las más leídas del país, desde donde Gómez se distinguió por sus críticas insistentes al autoritarismo que en su opinión caracterizaba al gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
Entre sus libros se incluyen La Tierra en el Mercado Pirata de Bogotá, Bogotá, Impresa Editorial, 1976 (coautor); Familia y Consumo en la Ciudad Colombiana, Bogotá, Impresa Editorial, 1977 (coautor); Alfonso López Michelsen, Un Examen Crítico de su Pensamiento y su Obra de Gobierno, Bogotá, Tercer Mundo, 1978; La Pequeña y Mediana Industria en el Desarrollo Colombiano, Bogotá, La Carreta, 1979 (coautor); Finanzas Universitarias en Colombia; Pasado, Presente y Futuro, Bogotá, Impresa Editorial, 1983; Organización y conflicto en la Administración Pública; El Caso de la Educación Primaria, Ottawa, IDRC, 1984 (coautor); Sindicalismo y Política Económica, Bogotá, CEREC, 1986 (coautor); Urban Crime: Global Trends and Policies, Hong Kong, United Nations University, 1989 (coautor); El Liberalismo al Banquillo, Bogotá, Canal Ramírez - Antares, 1989; Laying the Foundation; The Institutions of Knowlwedge in Developing Countries, Ottawa, IDRC, 1994; The Limits of the Global Village; Globalization, Nations and the State, Helsinki, WIDER, 1995; The Elusive Miracle: Latin America in the 1990s, Helsinki, WIDER,1996; 37 Modos de Hacer Ciencia en América Latina, Bogotá, Tercer Mundo – Colciencias, 1997 (coautor).
En 1998 se publicó el Informe de Naciones Unidas dirigido por Gómez Buendía, “Educación, la agenda del siglo XXI : hacia un desarrollo humano” (Bogotá, Tercer Mundo)[12] donde casi medio centenar de especialistas colaboraron para formular una propuesta integral y ambiciosa en la materia.
(Tercer Mundo, varias ediciones)[13] donde plantea la “hipótesis del almendrón” (“un colombiano es muy vivo pero dos colombianos son muy bobos”) y donde escriben entre otros ensayistas, Belisario Betancur, Alfonso López Michelsen, María Teresa Uribe y Luis Jorge Garay.
[15] La ONU lo distinguió con el Premio Mundial al Mejor Uso del Enfoque Participativo para la preparación de un Informe.
[16] De este proyecto se retira cuando, según informó El Tiempo, “Bruno Moro, el recién llegado representante de Naciones Unidas en Colombia, recibió la semana pasada una sorpresiva llamada del presidente Álvaro Uribe.
[17] Debido a este impasse la publicación final fue dirigida por el profesor Jorge Iván González.