[2] Tomando como modelo el ideal de Carlos de Foucauld, dos mujeres francesas, Elizabeth Hutin y Anne Cadoret, dejaron su país para establecerse en Argelia.
[3] Las hermanitas de Jesús se organizan en pequeñas comunidades, compuestas por un número entre tres y cuatro religiosas, viven en las zonas más deprimidas de las ciudades donde hacen presencia, compartiendo el mismo techo y la misma situación de sus vecinos.
[2][4] El gobierno de la congregación es centralizado y es ejercido por la superiora general, esta a su vez es elegida por las delegadas regionales en el capítulo, para un periodo de seis años.
[5] En la actualidad la superiora general es la religiosa María Clara de Jesús Ferrari.
[1] En 2015, el instituto contaba con unas 1154 religiosas y 246 comunidades,[1] presentes en Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Burquina Faso, Canadá, Camerún, Chile, China (Hong Kong) Corea del Sur, Croacia, Cuba, Dinamarca, Egipto, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Hungría, India, Irak, Israel, Italia, Kenia, Líbano, Libia, Marruecos, México, Níger, Nigeria, Pakistán, Palestina, Papúa Nueva Guinea, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Democrática del Congo, Ruanda, Siria, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tanzania, Túnez, Ucrania, Uruguay y Vietnam.