[1] Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: el sotobosque y los bordes de bosques montanos húmedos de media altitud, a menudo en bambuzales Chusquea, principalmente entre los 1400 y los 2500 m.[6] La especie S. melanotis fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1855 bajo el nombre científico Chlorospingus melanotis; la localidad tipo es: «Bogotá, Colombia».
[5] El nombre genérico femenino «Sphenopsis» se compone de las palabras griegas «sphēn»: cuña, y «opsis»: apariencia; y el nombre de la especie «melanotis», se compone de las palabras griegas «melas»: negro, y «ōtis»: de orejas; en referencia a los auriculares negros característicos de la especie.
[7] La presente especie (incluyendo S. ochracea y S. piurae) junto a Sphenopsis frontalis, fueron tradicionalmente incluidas en el género Hemispingus, hasta que en los años 2010, publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos,[8][9] permitieron comprobar que formaban un clado separado del género que integraban, por lo que se sugirió la resurrección del género Sphenopsis, hasta entonces considerado un sinónimo de Hemispingus.
[10] Las especies S. ochracea y S. piurae, ambas nativas de la pendiente occidental de los Andes, tratadas históricamente como subespecies de S. melanotis, son reconocidas como especies separadas por diversos autores y clasificaciones,[6][11][1] no así por Clements Checklist/eBird v.2019[12] que continúa a tratarlas como las subespecies S. melanotis ochracea y S. melanotis piurae.
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]