sensu Royal Botanic Gardens, Kew[2] citado en el APWeb[3] Las heliconiáceas (nombre científico Heliconiaceae), con su único género Heliconia, forman una familia de plantas del orden Zingiberales que comprende entre 80 a 200 especies, originarias de Sudamérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia.
Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de langosta por las coloridas brácteas que envuelven sus flores (pero también hay otras plantas a las que se llama platanillo o ave del paraíso).
Prevalece la polinización por pájaros, y Heliconia es duna fuente importante de néctar para los colibríes del género Eutoxeres y otros colibríes a altitudes más bajas en el Nuevo Mundo (también se los puede encontrar anidando bajo las hojas); a altitudes más altas, como en los Andes, las plantas del género Centropogon (Campanulaceae-Lobelioideae) son una fuente de néctar para estos pájaros (Stiles 1975,[6] 1981; Stein 1992[7]).
El nombre hace referencia a la montaña griega Helicón, lugar sagrado donde se reunían las musas.
Los escarabajos herbívoros Cephaloleia (Chrysomelidae) parecen haberse diversificado en el Oligoceno coincidiendo con la diversificación de este clado (McKenna y Farrel 2006).