El dastan (tradición narrativa) sobre Amir Hamza persiste por todas partes hasta Bengala y Arakan (Birmania), ya que los mogoles controlaban esos territorios.
[6] El Zubdat ur-rumuz del siglo XVII presenta en realidad dos historias de origen conflictivas.
Además, incluso en Irán, la historia siguió desarrollándose con el tiempo: a mediados del siglo XIX, el romance de Hamza había crecido hasta tal punto que se imprimió en una versión de unas mil doscientas páginas muy grandes.
[8] En 1555, Babur notó con desaprobación que la principal figura literaria de Khurasan había "perdido el tiempo" recientemente componiendo una imitación del ciclo.
Obedeciendo a esta orden se ha elaborado este libro Zubdat ur-rumuz (La crema de los Rumuz) ”.
En bengalí era popular entre los musulmanes ya en el siglo XVIII, en un largo romance en verso llamado Amirhamjar puthi, que sus autores, Fakir Garibullah y Saiyad Hamja, describieron como una traducción del persa.
Gyan Chand Jain piensa que Ashk de hecho basó su versión en el Dakhani Qissa-e jang-e amir Hamza porque su trama concuerda en muchos detalles importantes con el primer persa Qissa-e Hamza , aunque no está de acuerdo en muchos otros.
[14] Sin embargo, la versión más popular del dastan en urdu fue la de Aman Ali Khan Bahadur Ghalib Lakhnavi publicada por Hakim Mohtasham Elaih Press, Calcuta en 1855.
Munshi Nawal Kishore encargó a Maulvi Syed Abdullah Bilgrami que revisara la traducción de Ali Khan Bahadur Ghalib y la publicó en 1871.
En el siglo XX, Abdul Bari Aasi reorganizó esta versión eliminando todas las coplas y atenuando las escenas melodramáticas.
Esta obra fue toda una empresa por derecho propio: 520 páginas grandes de escritura devanagari tipográfica, en una prosa adornada no con elegantes expresiones persas sino con sánscritismos exactamente comparables, y entremezclada no con formas de verso persa sino con formas indias como kavitt, soratha, y chaupai.
Esta versión también aparentemente encontró una buena venta, ya que en 1893 Nawal Kishore la estaba imprimiendo por sexta vez.
En 1881, Nawal Kishore finalmente comenzó a publicar su propia y elaborada serie Hamza de varios volúmenes.
Estos cuatro volúmenes de Jah resultaron inmensamente populares y todavía se consideran el corazón del ciclo.
Aunque hacia finales del siglo XIX los dastans habían alcanzado un pico extraordinario de popularidad, el destino de la literatura dastans estaba sellado en el primer cuarto del siglo XX.
En este caso, el lugar es Ctesiphon (Madain) en Irak, y el protagonista inicial es Buzurjmehr, un niño de ascendencia humilde que muestra una notable capacidad para descifrar escrituras antiguas y una gran perspicacia en los asuntos políticos.
Pronto hace un buen uso de estas habilidades, derrotando a guerreros advenedizos en combates individuales, evitando que el ejército yemení intercepte el tributo a Naushervan y defendiendo La Meca de enemigos depredadores, pero no religiosos.
Hamza, por supuesto, demuestra su valía en estas y otras pruebas, pero su matrimonio con Mihr Nigar se ve interrumpido por el traicionero Gostaham, que arregla sus nupcias con otro.
Mientras Hamza y sus aliados navegan por varios bancos de intrigas cortesanas, también libran una guerra prolongada contra los infieles.
En la escena más larga y elaborada del dastan, se casa con el fiel Mihr Nigar.
Lucha contra Naushervan y otros, viaja, tiene aventuras, se casa con una serie de esposas.
Ella devora su hígado, corta su cuerpo en setenta pedazos y luego acepta apresuradamente el Islam para salvarse.
En esta nueva historia, las aventuras de Amir Hamza lo llevan a Hoshruba, un mundo mágico o "tilismo".
El tilismo de Hoshruba fue conjurado por hechiceros desafiando a Alá y las leyes del mundo físico.
El emperador Afrasiyab estaba entre los siete hechiceros inmortales de Hoshruba que no podían morir mientras sus homólogos vivieran.
El príncipe Asad se pone a la cabeza de un magnífico ejército para conquistar Hoshruba.
Al enterarse de la entrada del príncipe Asad en el tilismo con su ejército, Afrasiyab envía a varios hechiceros y cinco hermosas chicas embaucadoras para frustrar su misión.
[1] El tamaño de la comisión no tenía precedentes y se extendió incluso al enorme taller imperial.
Después de siete años, solo se completaron cuatro volúmenes, pero el nuevo jefe pudo galvanizar la producción y completar los diez volúmenes en otros siete años, sin ninguna pérdida de calidad.
[25] Otras exposiciones recientes dedicadas al manuscrito se han realizado en el Victoria and Albert Museum en 2003 y en 2002/2003 en el Smithsonian en Washington D. C., que se trasladó al Museo de Brooklyn en Nueva York.