Se distribuye en ambientes acuáticos del centro-este de Sudamérica.
Presenta un patrón de coloración consistentente en bandas oblicuas oscuras y pálidas, estas últimas son más delgadas.
Ocurre de manera sintópica con otras especies congenéricas: Gymnotus inaequilabiatus y G. pantanal.
Esta especie fue descrita originalmente en el año 1999 por los ictiólogos James S. Albert y Flora Maria de Campos Fernandes-Matioli.
[3] Etimológicamente el nombre genérico Gymnotus viene de la palabra del idioma griego: gymnos que significa 'desnudo'.