Gymnotus omarorum

Esta especie fue descrita originalmente en el año 2009 por los ictiólogos Mathilde M. Richer-de-Forges, William Gareth Richard Crampton y James S.

El término específico omarorum hace honor a los nombres de Omar Macadar y Omar Trujillo-Cenoz, pioneros en el estudio anatómico y fisiológico de electrogénesis en Gymnotus.

[3]​ Posiblemente en la mayor parte de su distribución es alopátrica con las otras especies del género que viven en la región.

Se ha utilizado durante más de tres décadas como un organismo modelo en la investigación neurofisiológica, en cuyos trabajos era referido como G. carapo o G. cf.

Con ellos comparte la presencia de dos poros en la parte dorsolateral del preopérculo, bandas de pigmentos oscuros irregulares y onduladas, las que con el crecimiento suelen quebrarse o perder su contraste con el color del fondo.