La virgulilla o tilde (~) es un signo diacrítico en forma de trazo ondulado que se coloca sobre la letra.
Las palabras «tilde» y «virgulilla» se pueden referir a cualquier trazo, sin embargo, el contexto puede indicar si específicamente se alude o no al signo aquí referido, o sea a (~).
En varias lenguas escritas, así como en el Alfabeto Fonético Internacional, puede ir presente arriba de una letra para indicar un cambio de pronunciación, por ejemplo, la nasalización o velarización (ã, õ, ẽ, ә̃, ĩ, у̃, ũ, ɾ̃, ᵶ, ɫ).
A veces, también se emplea sobre otras letras para abreviar palabras muy comunes, por ejemplo, sobre la cu (q̃) en vez de escribir que.
También se emplea para indicar nasalización en algunas lenguas indígenas americanas, como el guaraní, así como en el Alfabeto Fonético Internacional.
En estonio, la ‹õ› representa la vocal semicerrada posterior no redondeada, y se considera una letra independiente, tal como la eñe española.
En el Alfabeto Fonético Internacional, la virgulilla se puede poner de varias maneras: En la lógica proposicional, este símbolo se utiliza para indicar la negación de una proposición; por ejemplo, tomamos como referencia el juicio o proposición: «Raúl tuvo suerte ese día» y su representación simbólica la definimos como [p]; entonces, si la proposición cambia a: «Raúl no tuvo suerte ese día», la representación será [~p].
Este uso probablemente se desarrolló como una alternativa escrita al utilizado para el mismo propósito en las matemáticas escritas, lo cual es un signo de igual (=) con la barra superior sustituida por un bar con una joroba hacia arriba o lazo en el medio o, a veces, una tilde (≃).
En Wikipedia se utiliza la virgulilla, y específicamente repitiendo este signo cuatro veces, pues de esta manera se marca la firma del wikipedista que está escribiendo un texto en por ejemplo una página de discusión.