Comienza los estudios eclesiásticos de filosofía y teología como preparación para las órdenes sagradas.Es reconocido por su fuerte apoyo a la organización de la Unión Araucana, agrupación que promueve la conformación de una sociedad mapuche más proclive a la modernización de las costumbres, la integración a la sociedad chilena, la defensa del Pueblo Mapuche en relación con los terrenos, la cual además buscaba erradicar la poligamia y cristianizar los antiguos ritos mapuches, integrando los guillatunes y algunas celebraciones católicas.Beck tuvo que soportar muchos abusos e insultos por parte de numerosos chileno-alemanes.Sin embargo, no olvidó su antigua patria y organizó inmediatamente una campaña de ayuda a gran escala para la sufrida población alemana en Chile tras la Segunda Guerra Mundial.Guido traslada la sede del Vicariato, desde San José de la Mariquina[4] a Villarrica, lugar en el cual mandó construir la Iglesia Catedral dos años antes.Guido visitó su patria tres veces y siempre pudo reclutar misioneros que le apoyaran.A partir de este año, la salud del obispo Beck empeoró notablemente.La tierra que te vio nacer y la tierra que ahora te acoge se estremecen por igual en este momento...».El provincial de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos en Alemania publica una nota de defunción en el periódico para comunicar a los fieles el sensible fallecimiento del misionero y obispo alemán.Beck como vicario apostólico fue su obispo auxiliar y coadjutor (desde 1956), el capuchino Guillermo Hartl de Laufen, proveniente de una ciudad de la Alta Baviera, a quien a su vez le sucedió Sixto José Parzinger Foidl, período en el cual se elevó el vicariato a diócesis regular.Beck incluía también la Isla de Pascua, que visitó varias veces, pues allí había un puesto misional con una estación de leprosos a cargo del conocido sacerdote capuchino bávaro Sebastián Englert.
Mons. Guido Beck junto a autoridades civiles
Obituario del obispo Beck, de "Der Pilger", periódico diocesano de Speyer.