Guerra polaco-soviética

Hacia 1919, las fuerzas polacas controlaban la mayor parte de la Ucrania occidental, ganando el conflicto con la República Popular de Ucrania Occidental que intentó crear un Estado ucraniano en los territorios que reclamaban tanto polacos como independentista ucranianos.Entretanto, Occidente temía que las tropas soviéticas llegaran a la frontera alemana, y se incrementó el interés de las Potencias Occidentales en la guerra.Al mismo tiempo, los soviéticos consideraban estos territorios como provincias rusas rebeldes, vitales para la seguridad rusa, pero fueron incapaces de reaccionar rápidamente, puesto que aún seguía presente el agotamiento producido por la Primera Guerra Mundial, la revolución y la guerra civil.Sin embargo, Polonia no estaba sola en sus oportunidades y apuros, ya que prácticamente todos los países vecinos que habían obtenido recientemente su independencia comenzaron luchas por sus fronteras: Rumania luchó contra Hungría en Transilvania, Yugoslavia con Italia en Rijeka, Polonia con Checoslovaquia en Cieszyn/Těšín, con Alemania en Poznan y con Ucrania en Galitzia.Polonia fue un importante frente en la Primera Guerra Mundial, ya que en sus territorios se libraron varias batallas.Esto no ocurrió hasta los éxitos soviéticos a mediados de 1920, momento en que esta idea se hizo dominante en la política comunista.Muchos alemanes pensaron que otra revolución sería el preludio necesario para escapar del apretón de los Aliados.Las zonas abandonadas por las Potencias Centrales se convirtieron en lugar de conflicto entre los gobiernos locales creados por Alemania, otros gobiernos locales que surgieron tras la retirada alemana y los bolcheviques, que esperaban incorporar esas zonas a la Rusia Soviética.Ambos contendientes empezaron a avanzar al mismo tiempo en abril, desembocando en un aumento del número de tropas en la zona.A principios del verano de 1919, el Movimiento Blanco tomó la iniciativa, y sus fuerzas avanzaron hacia Moscú.Los comandantes soviéticos de la inminente ofensiva del Ejército Rojo incluían a Mijaíl Tujachevski (nuevo comandante del Frente occidental), a León Trotski, al futuro líder soviético Iósif Stalin y al futuro fundador de la policía secreta Cheka, Félix Dzerzhinski.El Ejército polaco estaba compuesto por soldados que antiguamente habían servido en varios imperios desaparecidos, apoyados por algunos voluntarios internacionales.El alto mando soviético planeó una nueva ofensiva para finales de abril o mayo.[22]​ Las fuerzas combinadas polaco-ucranianas entraron en una Kiev evacuada el 7 de mayo, encontrando solo una resistencia aislada.Las fuerzas polacas en Ucrania consiguieron retirarse relativamente indemnes, pero fueron incapaces de apoyar al frente norte y reforzar las defensas en el río Auta para la decisiva batalla que pronto tendría lugar allí.El frente oriental polaco estaba débilmente establecido, protegido por artillería inadecuada y casi sin fortificaciones.[24]​ El Ejército Rojo agrupó su Frente Noroeste, al mando del joven general Tujachevski, contra la línea polaca.[24]​ Mijaíl Tujachevski lanzó su ofensiva el 4 de julio, a lo largo del eje Smolensk-Brest-Litovsk, cruzando los ríos Auta y Berézina.Sin embargo, la preocupante situación cerca de Varsovia evitó que los polacos continuaran su contraofensiva en el sur y avanzasen al este.Tras la captura soviética de Brest, la ofensiva polaca en el sur fue detenida, y todas las fuerzas disponibles fueron desplazadas al norte para tomar parte en la inminente batalla por Varsovia.El alto mando soviético, ante la insistencia de Tujachevski, había ordenado al 1.er Ejército de caballería avanzar al norte hacia Varsovia y Lublin, pero Budionny desobedeció la orden debido a diferencias entre Tujachevski y Yegórov, comandante del frente sudoeste.El 5.º Ejército polaco empujó a las exhaustas formaciones soviéticas lejos de Varsovia en una operación relámpago.Los polacos continuaron su ofensiva hacia el norte con dos ejércitos persiguiendo y destruyendo al sorprendido enemigo.[24]​ Los ejércitos soviéticos se retiraron en una completa desorganización; divisiones enteras presas del pánico y desintegrándose.Para romper su frente, el ejército polaco tuvo que librar la Batalla del Río Niemen.[11]​ Las tropas polacas continuaron avanzando hacia el este en todos los frentes,[11]​ repitiendo sus éxitos del año anterior.Taylor, la guerra polaco-soviética «determinó en gran medida el curso de la historia europea durante los próximos veinte años o más.[38]​ Los polacos habían agotado sus recursos, y la opinión pública se oponía a la prolongación de la guerra.[42]​ Por ello, y a pesar de la aplastante derrota del Ejército Rojo en Varsovia y la buena voluntad del principal negociador ruso Adolf Joffe para conceder casi todo el territorio en disputa,[38]​ la ideología de los Demócratas Nacionales les permitió a los soviéticos recuperar ciertos territorios.Él y Władysław Sikorski fueron los únicos oficiales militares que, basándose en la experiencia adquirida en esta guerra, pudieron predecir correctamente cómo se lucharía en la próxima.
Las tres Particiones de Polonia . Los territorios coloreados representan a la República de las Dos Naciones .
En color azul: soberanía del Reino de Prusia .
En color amarillo: dominio del Imperio austrohúngaro .
En color verde: tomado por el Imperio ruso .
Józef Piłsudski.
Vladímir Lenin.
Póster de propaganda soviética . El texto traducido dice: «Así es como acaban las ideas de los terratenientes.»
Póster de propaganda polaca mostrando la caballería polaca y un soldado bolchevique con una gorra con la estrella roja. El texto dice: «Combate al bolchevique».
La ofensiva polaca de Kiev en su máximo avance. Junio de 1920.
La ofensiva soviética tiene éxito. Principios de agosto de 1920.
Soldados polacos entran en Kiev el 7-5-1920.
El general Józef Haller (tocando la bandera) y su Ejército Azul.
Defensas polacas en Miłosna, cerca de Varsovia , 1920.
Soldados polacos mostrando banderas de guerra soviéticas capturadas tras la batalla de Varsovia llamada Milagro en el Vístula.
Trinchera de la batalla del Río Niemen .
Tumbas de soldados polacos caídos en la batalla de Varsovia, cementerio de Powązki, Varsovia .