Guayupe

Su población estaba distribuida en caseríos a orillas de los caños y ríos, distanciados por pocos kilómetros entre sí.

Los grandes centros tenían hasta cien casas o bohíos habitados por gran número de indígenas; también vivían en pequeños grupos ocupando de tres a doce habitaciones; construían su vivienda con bahareque y techos pajizos con dos puertas, una frente a la otra.

El templo era una habitación mucho más amplia cuyos frentes tenían dos puertas que coincidían con la orientación del sol, a quien ofrecían sacrificios.

Además participaba en las batallas , recibía parte de la dote que se pagaba por las futuras esposas y presidía las ceremonias relacionadas con lo sobrenatural.

Comerciaban en ciertas épocas del año y tenían algunas zonas comerciales a los cuales se desplazaban para vender o trocar productos.

Los guayupes celebraban acontecimientos sociales como el nacimiento, la iniciación a la vida adulta, la selección de la novia y la muerte.

El dios proveedor de alimentos era Ina Nagui, al cual honrábasele con grandes borracheras.

Además, según decían los guayupes, tenía el poder de transformarse en tigre, oso y otros animales.

Los indígenas no tenían defensas para las enfermedades europeas y este factor los redujo ostensiblemente, sumado, claro está, a su peculiar ceremonia de nacimiento.

Los misioneros jesuitas fueron los primeros europeos que entraron en contacto con los indígenas sin mediación de las armas.

Civilizaciones precolombinas. Los guayupe vivían al este de los muiscas